España

Canal de Castilla

España

Canal de Castilla, Castilla y León

El canal de Castilla es un canal navegable que recorre la meseta castellana uniendo las provincias de Palencia, Valladolid y Burgos. Aunque en su momento fue un proyecto mucho más ambicioso, la aparición del ferrocarril supuso su declive y la versión final del canal cuenta con tan solo tres ramales: el ramal Norte, el ramal Sur, y el llamado ramal de Campos. Siguiendo la distribución actual, el canal tiene una longitud de 207 km y atraviesa un total de 38 municipios cuya lista podéis ver aquí.

La construcción del canal tuvo lugar entre 1753 y 1849, y supuso uno de los mayores hitos de la ingeniería hidráulica de la época. El principal objetivo de semejante proyecto no era otro que el de mejorar el tráfico de mercancías, sobre todo las de índole agrario, en la región, ya que la deficiente red viaria en aquellos tiempos y la complicada orografía dificultaban esta tarea. También debería haber servido para conectar con los puertos del norte de España, pero esta parte del proyecto no llegó a completarse nunca. El canal toma sus aguas mayoritariamente del río Pisuerga, de ahí que las ciudades de Palencia y Valladolid se encuentren en su recorrido y posean las dársenas más importantes junto a la de Medina de Rioseco, punto terminal del ramal de Campos.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Monasterio de La Santa Espina
Noviembre de 2019

España

Monasterio de Santa María de La Santa Espina, Castilla y León

Cuenta la historia que doña Sancha, infanta de León y hermana del rey Alfonso VII, fue de visita a París junto a su sobrina, Constanza de Castilla, quien más tarde se convertiría en reina de Francia. Durante aquel viaje, doña Sancha consiguió como regalo del rey Luis VII una de las espinas de la reliquia de la Santa Corona que se veneraba en la Sainte Chapelle y que actualmente se encuentra en la catedral de Notre Dame (parece ser que sobrevivió al pasado incendio del 15 de abril de 2019). A su vuelta, doña Sancha decidió fundar un cenobio para venerar aquella reliquia, no muy lejos de Valladolid, y así es como nació el monasterio de La Santa Espina. Corría el año de 1147.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Cangas del Narcea
Marzo de 2019

España

Cangas del Narcea, Asturias

Se podría considerar a Cangas como la capital del suroeste de Asturias; una capital algo desconocida, eso sí, ya que esta región bañada por las aguas del río Narcea no suele recibir tanto turismo como otras zonas del Principado. Sin embargo, esta tranquila villa palaciega no solo esconde muchos tesoros entre sus calles sino que es además una base de operaciones excelente para visitar otros lugares imprescindibles como la reserva de Muniellos o el monasterio de Corias. Nosotros visitamos Cangas en un día de marzo algo húmedo y lluvioso, lo que no nos impidió disfrutar de su encanto.

Leer más (...)

· 1 comentario


Monasterio de Corias
Marzo de 2019

España

Monasterio de Corias, Asturias

En el suroeste de Asturias y a orillas del río Narcea se encuentra este monumental conjunto rectangular, fundado originalmente como monasterio benedictino allá por el siglo X y construido bajo el canon románico. Del edificio primigenio no queda nada, ya que sus líneas actuales, que nos recuerdan indudablemente a la obra arquitectónica del montañés Juan de Herrera, fueron concebidas durante los siglos XVI y XVII y restauradas tras un incendio en el XVIII. Hoy en día, el monasterio de San Juan Bautista de Corias es un Parador Nacional de turismo, localizado a escasos 3 km al norte de la palaciega localidad de Cangas del Narcea.

Leer más (...)

· 1 comentario


Palomar de la Breña
Marzo de 2019

España

Palomar de la Breña, Andalucía

Se conoce como Pinar de la Breña al enorme bosque de pinos piñoneros (Pinus pinea) que se expande entre el cabo de Trafalgar y la localidad de Barbate, en la provincia de Cádiz. Este singular entorno da cobijo a uno de los lugares más interesantes de la zona, el Palomar de la Breña, una antigua hacienda del siglo XVIII hoy reconvertida en alojamiento rural. Sin contarnos qué íbamos a ver exactamente, mis padres nos dirigían en coche por una de las contadas carreteras que recorren este parque natural a la vera de los pinos. Llegamos finalmente al pequeño aparcamiento de una bonita casa de paredes blancas, encerrada entre los bosques, y entramos por la puerta principal, en donde el dueño del establecimiento nos invitó a visitar la parte trasera a pesar de no estar alojados allí.

Lo que veis a continuación es, probablemente, uno de los mayores palomares del mundo. Consta de 7700 nidos y en su día podía dar refugio a unas 15000 palomas, las cuales se usaban o bien como alimento o bien como palomas mensajeras para los barcos que partían a América. El excremento de las palomas, conocido como palomina, también se aprovechaba como ingrediente en el proceso de fabricación de la pólvora. Las curiosas hornillas que pueblan las estrechas calles del palomar son de cerámica, tienen un diámetro de 25 cm, y servían para cobijar a una pareja de palomas junto con sus crías.

Leer más (...)

· 4 comentarios