Lugares

Guéhenno
Agosto de 2018

Francia

Guéhenno, Francia

En el interior de la Baja Bretaña se manifiesta un patrón de arquitectura religiosa conocido como recinto parroquial, o enclos paroissial en francés. Estos complejos suelen estar compuestos por una iglesia, el cementerio adyacente, un osario, y el denominado calvario (una versión algo más recargada de los cruceiros que pueblan los caminos de Galicia). En algunos casos, pero no en todos, el conjunto suele estar encerrado dentro un muro al que se ha dotado de un arco triunfal que sirve de acceso. De ahí el nombre de enclos (lit. cercado o vallado).

De todos estos calvarios, siete son los considerados monumentales, que se encuentran respectivamente en las localidades de Saint-Jean-Trolimon, Pleyben, Plougastel-Daoulas, Guimiliau, Saint-Thégonnec, Plougonven y Guéhenno. Tuve la oportunidad de visitar los seis primeros, situados en el departamento de Finistère, como parte de un viaje a Bretaña y Normandía que hicimos en el año 2009. El séptimo, el de Guéhenno, es el que más al este se encuentra, en el departamento de Morbihan (muy cerca de Josselin), y lo visitamos por fin en nuestro regreso a Bretaña nueve años después. Faltaba poco para el atardecer cuando llegamos a esta localidad de apenas 800 habitantes, cuyas residencias se hallan dispuestas alrededor de la iglesia de San Pedro y San Juan Bautista.

Leer más (...)

· 4 comentarios


9 días en GreciaAtenas, Meteora y Peloponeso

Grecia Italia

Introducción

Cuando decidí viajar a Grecia durante la Semana Santa de 2019 no tenía una idea clara de lo que quería ver. Bueno, no del todo; me atraía especialmente visitar la capital, Atenas, así como los monasterios de Meteora, y si por el camino podía ver alguno de los yacimientos arqueológicos de las principales ciudades de la Grecia clásica mejor que mejor. Al final, tras pensarlo durante varias semanas, leer mucho sobre la parte continental del país, y poner todos los puntos que me interesaban en un mapa, me quedó una ruta de nueve días en coche que incluía los siguientes lugares Patrimonio de la Humanidad:

  • Templo de Apolo Epicuro en Bassae
  • Acrópolis de Atenas
  • Sitio arqueológico de Delfos
  • Meteora
  • Santuario de Asclepio en Epidauro
  • Sitio arqueológico de Mistrá
  • Sitio arqueológico de Olimpia
  • Monasterio de Osios Loukás

Se podrían haber incluido dos más, el monasterio de Dafne y los sitios arqueológicos de Micenas y Tirinto, pero como me gusta demasiado el mar decidí a última hora sustituirlos respectivamente por dos incursiones a la costa griega, el cabo Sunión y la ciudad de Nauplia. También podría haber visitado alguna de las islas del mar Egeo, ya que desde Atenas los vuelos a cada una de ellas son diarios, pero quedaron para otra ocasión. Dicho esto, comienzo la narración resumida del viaje, a medida que vaya escribiendo entradas individuales sobre los distintos lugares las iré enlazando donde corresponde. Espero que os guste y que os entren muchas ganas de hacer un recorrido similar.

Leer más (...)

· 1 comentario


Palomar de la Breña
Marzo de 2019

España

Palomar de la Breña, Andalucía

Se conoce como Pinar de la Breña al enorme bosque de pinos piñoneros (Pinus pinea) que se expande entre el cabo de Trafalgar y la localidad de Barbate, en la provincia de Cádiz. Este singular entorno da cobijo a uno de los lugares más interesantes de la zona, el Palomar de la Breña, una antigua hacienda del siglo XVIII hoy reconvertida en alojamiento rural. Sin contarnos qué íbamos a ver exactamente, mis padres nos dirigían en coche por una de las contadas carreteras que recorren este parque natural a la vera de los pinos. Llegamos finalmente al pequeño aparcamiento de una bonita casa de paredes blancas, encerrada entre los bosques, y entramos por la puerta principal, en donde el dueño del establecimiento nos invitó a visitar la parte trasera a pesar de no estar alojados allí.

Lo que veis a continuación es, probablemente, uno de los mayores palomares del mundo. Consta de 7700 nidos y en su día podía dar refugio a unas 15000 palomas, las cuales se usaban o bien como alimento o bien como palomas mensajeras para los barcos que partían a América. El excremento de las palomas, conocido como palomina, también se aprovechaba como ingrediente en el proceso de fabricación de la pólvora. Las curiosas hornillas que pueblan las estrechas calles del palomar son de cerámica, tienen un diámetro de 25 cm, y servían para cobijar a una pareja de palomas junto con sus crías.

Leer más (...)

· 4 comentarios


Cabo de Trafalgar
Marzo de 2019

España

Cabo de Trafalgar, Andalucía

Trafalgar es un topónimo mundialmente conocido, debido en gran medida a que una de las plazas más importantes de Londres lleva su nombre. La plaza conmemora la batalla de Trafalgar, combate naval acaecido el 21 de octubre de 1805 en el que las fuerzas del Reino Unido se enfrentaron a las de Francia y España en el contexto de las guerras napoleónicas, y en la cual perdió la vida el almirante Nelson (por eso una estatua suya se encuentra en lo alto de la columna que domina el centro de la plaza). Pero, ¿dónde ocurrió aquella batalla? Pues en la costa gaditana entre los municipios de Barbate y Conil de la Frontera, al oeste del cabo que le da nombre.

Trafalgar viene del árabe Taraf al-Ghar (طرف الغار), que significa literalmente cabo de la cueva. El cabo es, en realidad, un islote, unido a tierra firme por un doble tómbolo de arena, y separa la magnífica playa de Zahora de la de Los Caños de Meca. Al final del cabo hay un faro de 34 m de altura construido en 1862, y al que se puede llegar por carretera; nosotros lo visitamos hace poco, en uno de esos días en los que ese fenómeno de la naturaleza llamado viento de levante hacía acto de presencia, y la carretera estaba parcialmente cubierta por unas pequeñas dunas de arena que el viento había formado esos días. Al lado del faro se pueden ver desde lejos los restos de una antigua torre vigía, construida por Felipe II para proteger la zona de las tropas berberiscas.

Leer más (...)

· 2 comentarios


Reserva de Muniellos
Marzo de 2019

España

Reserva natural integral de Muniellos, Asturias

Hace un par de años en un día cualquiera, un compañero de trabajo me comentaba que ese fin de semana se iba de escapada a Asturias, a visitar la reserva de Muniellos; como no había escuchado jamás hablar de ese sitio, me entró mucha curiosidad y le pedí que me contara más acerca de aquel lugar. Se trataba de una de las reservas naturales mejor conservadas de España, y también un tanto laboriosa de visitar: hace falta pedir un permiso por internet para ir un día concreto, y el régimen de visitas está limitado a veinte personas al día. Guardé aquella información en mi cabeza y, hace unos meses, concretamente el 15 de diciembre (fecha en la que todos los años se abren las reservas para el año siguiente), decidimos guardar dos plazas para un sábado de marzo (lo de buscar alojamiento ya vendría después).

Y por fin, llegó el esperado día. Nos levantamos temprano, con una ilusión infinita, dispuestos a visitar uno de los mayores robledales de España y probablemente de Europa. Habíamos pasado la noche cerca de allí, en una localidad llamada Sisterna (A Estierna en asturiano), y a eso de las 9:15 llegamos a Tablizas, en donde se encuentra el centro de recepción de visitantes de la reserva (la entrada a Muniellos permanece abierta de 9 a 10 de la mañana, a partir de esa hora los permisos se anulan). Nada más bajarnos del coche una señora nos pidió desde arriba que le lleváramos los permisos y los DNIs, así que eso hicimos.

Leer más (...)

· 2 comentarios