Reino Unido

Cambridge
Octubre de 2024
Capítulo II

Inglaterra

Callejeando por Downing Site, uno de los recintos de la Universidad de Cambridge en donde se encuentran algunos de sus departamentos, llegué hasta la plaza del Mercado. Ya había varios puestos montados, la mayoría de comida, y desde la plaza se veían tanto el Guildhall —el ayuntamiento de Cambridge— como la iglesia de Santa María la Mayor, la más importante de la ciudad y mi primer objetivo aquel día. Había leído que por 7£ se podía subir a la torre de esta iglesia, y qué mejor manera de comenzar mi recorrido que disfrutando de una panorámica general de la ciudad. Ah, por cierto, a medida que me acercaba a la zona universitaria el número de bicicletas que tenía que esquivar iba aumentando considerablemente, hasta el punto de que tenía que andar con mil ojos a la hora de atravesar cualquier calle. Desconozco si los días de lluvia será tan exagerado, pero desde luego la cultura ciclista de Cambridge me llamó la atención desde el primer momento.

A pesar de su fama e importancia, y de contar con más de ciento cincuenta mil habitantes, Cambridge no tiene catedral —de hecho, no fue reconocida como ciudad hasta 1951—. Esto es debido a que pertenece a la diócesis de Ely, una población bastante más pequeña en la que residen menos de veinte mil personas situada a escasos quince minutos en tren de allí, pero que a comienzos de la Plena Edad Media era mucho más relevante —la trascendencia de Cambridge no empezó a consolidarse hasta la fundación de su universidad, allá por el siglo xiii—. En ausencia de una catedral, el templo cristiano más significativo de Cambridge es la iglesia de Santa María la Mayor —denominada localmente como Great St Mary's—, frente a la que me encontraba en aquel momento. Su curioso nombre proviene del hecho de que existen dos iglesias en Cambridge consagradas a la Virgen María, siendo la otra la conocida como Little Saint Mary’s, Santa María la Menor, situada en esa misma calle y que visitaría dos días después. Fue en el año 1209 —lo que convertiría a Cambridge en la tercera universidad más antigua del mundo— cuando varios académicos de Oxford salieron huyendo de allí tras una disputa —en la que hasta llegó a morir gente— con los hostiles vecinos de la ciudad, y decidieron fundar una nueva universidad en esta población emplazada en el este de Inglaterra, lugar de procedencia de algunos de ellos. La iglesia de Santa María la Mayor ya existía por aquel entonces —aunque el edificio era diferente, desaparecido poco después en un incendio, y se conocía como St Mary-by-the-Market—, y dichos académicos decidieron usarla como lugar de reunión del consejo universitario, tradición que se mantuvo hasta 1730.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Cambridge
Octubre de 2024
Capítulo I

Inglaterra

Mi vuelo llegaba a Londres-Stansted a las 7:50 y el tren para el que tenía un asiento reservado partía a las 8:26 de la estación de ferrocarril del aeropuerto. Un plan un poco ambicioso, lo sé, sobre todo teniendo en cuenta que había que superar el control de pasaportes y que Stansted no es un aeropuerto pequeño precisamente. Pero la suerte que iba a acompañarme durante todo aquel viaje empezó a hacer acto de presencia bien temprano y mi avión aterrizó con veinte minutos de adelanto, a eso de las 7:30, por lo que me dirigí con tranquilidad a la lanzadera que llevaba desde mi puerta de embarque a la terminal y me dispuse a cruzar el mencionado control. Aquí me llevé una pequeña decepción: pensaba que, desde el Brexit, a los europeos que entraban en el Reino Unido les sellaban los pasaportes, pero en lugar de los típicos agentes fronterizos que se pasan el día estampando visados, lo que me encontré fue una enorme hilera de máquinas blancas de aspecto futurista que te escaneaban el documento, te fotografiaban el careto, comprobaban que fueras la misma persona de la foto, y te permitían pasar (o no) hacia la terminal. Todo sea por una sociedad cada vez más deshumanizada, no vaya a ser.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Forth Bridge
Septiembre de 2009

Escocia

«Por favor, escríbame un soneto sobre el puente del Forth».

Alan Turing, Computing Machinery and Intelligence1

Puente del Forth, Escocia

Diseñado por los ingenieros ingleses John Fowler y Benjamin Baker y completado en 1890, el puente del Forth es un puente en ménsula2 que gracias a sus 2,5 Km de longitud permite a los ferrocarriles cruzar el fiordo del río Forth —the Firth of Forth—, en Escocia. Tras su finalización se convirtió en el puente más largo del mundo de su clase, así como en el mayor con una estructura de acero. En su día puso a Escocia en el liderazgo de la ingeniería mundial, y no en vano en el año 2015 la UNESCO decidió declararlo como Patrimonio de la Humanidad, no solo por el ambicioso proyecto que supuso en su época sino también por el gran hito que representa a día de hoy en el desarrollo de la revolución industrial.

Leer más (...)

· 0 comentarios


The Dark Hedges
Mayo de 2015

Irlanda del Norte

The Dark Hedges, Irlanda del Norte

The Dark Hedges, nombre que podríamos traducir por algo así como los setos sombríos, es en realidad una avenida de hayas comunes —Fagus sylvatica— situada en una de las carreteras del interior de Irlanda del Norte. Estos árboles, cuyas entrelazadas ramas forman un escénico túnel, fueron plantados allí nada menos que en 1750 con el objetivo de hacer más dramática la entrada a la finca llamada Gracehill House, propiedad en aquella época de un tal James Stuart. Originalmente se plantaron 150 árboles, de los que se conservan a día de hoy unos 85. Este lugar se hizo famoso (y así lo descubrí yo) gracias a aparecer en el primer episodio de la segunda temporada de la popular serie Juego de Tronos, en donde hacía las veces del Camino Real (podéis ver el lugar en escena aquí).

Leer más (...)

· 4 comentarios


Down CathedralDownpatrick

Irlanda del Norte

down-cathedral00

La Catedral de Downpatrick y la tumba de San Patricio

In Down, three saints one grave do fill
Patrick, Brigid and Columcille
―Rima tradicional irlandesa

La ciudad norirlandesa de Downpatrick, situada unos 33 km al sur de Belfast, es conocida en gaélico irlandés como Dún Pádraig, que significa literalmente 'fortaleza de Patricio'. Para entender la historia detrás de este nombre hay que remontarse al siglo V, cuando el misionero al que conocemos hoy en día como San Patricio viajó a la isla de Irlanda con el propósito de evangelizarla.

Se cree que San Patricio, natural de la Britannia, fue secuestrado en su juventud por unos piratas irlandeses que lo tuvieron esclavizado durante seis años. De alguna forma, consiguió escapar en un barco y volver a su casa al sur de Gran Bretaña, que por aquel entonces formaba parte del ya cristianizado Imperio Romano. Tras varios años en su hogar natal y motivado por un sueño en el que se le entregaba una carta titulada El Llanto de los Irlandeses, decidió volver a la isla esmeralda para convertirla al cristianismo.

Allá por el 432 San Patricio llegó a Wicklow, en la costa este de Irlanda, y desde ese momento dedicó su vida a la cristianización de la isla. Tras casi treinta años empleado en su labor, fundando iglesias y ordenando innumerables obispos, San Patricio murió en una carretera de camino a la pequeña localidad de Saul. La fecha de su muerte, el 17 de marzo del año 461, es celebrada actualmente en su nombre todos los años, una fiesta que ha trascendido su importancia religiosa y cultural y que ha pasado a ser una celebración de Irlanda en sí misma.

Leer más (...)

· 2 comentarios